viernes, 5 de junio de 2009

5 de Junio Dia Mundial del Ambiente.

Como es de conocimiento público el Perú es uno de los paises maravillosos de la tierra, por poseer una biodiversidad endémica como increiblemente megadiverso tanto de flora, como la fauna, debido a que posse una gama de ecoregiones y pisos ecológicos, más alla de las claramente difernciaciadas:
- La Selva alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, ceja de montaña, o bosques lluviosos de altura. Esta ecorregión se extiende en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, entre los 400 a 1000 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona y
- La selva baja conocida también con el nombre de región Omagua, walla, anti, bosque tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre 80 a 400 msnm. De clima muy cálido su temperatura media es de 28°C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.; tiene una extensa amazonía de un área de 782,880.55 km² que equivale al 61% del territorio nacional.
Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y utilizando distintos criteros, la delimitación espacial de la Amazonía Peruana es la siguiente:

- Criterio Ecológico: 782,880.55 km² (60,91% del territorio peruano y aproximadamente 13,05% de la Amazonía Continental).
- Criterio Hidrográfico o de Cuenca: 967.922,47 km² (75.31% del área total del país y aproximadamente 16,13% de la Amazonía Continental).

La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor diversidad biológica del mundo. Es tan grande la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos estudiadas adecuadamente. Perú es el segundo país, tras Colombia (que incluyen el territorio extracontinental de las islas caribeñas: Providencia y San Andrés), en lo que respecta a cantidad de especies de aves en el mundo y el tercero en cuanto a mamíferos, de los que 44% y 63% respectivamente habita en la Amazonía Peruana.


El Estado peruano, a través del Instituto de Recursos Naturales (INRENA) ha declarado diferentes áreas de la Amazonía como zonas de protección, por sus diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Todas estas áreas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.

Algunas de estas áreas naturales protegidas son:

Parque Nacional del Rio Abiseo, Juanjui, region San Martin .
Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, región Loreto.
Parque Nacional del Manú, Reserva Nacional Tambopata Candamo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Comunal Amarakaeri, región Madre de Dios.

por esto y mucho más la reponsabilidad peruana es grande en cuanto al debido cuidado de la riqueza total de conservarlo de y aprovecharlo sustentablemente con mucha resposablidad para las generaciones futuras tanto locales nacionales y con la humanidad.
Por motivo de celebrarse el Dia Mundial del ambiente y con una clara muestra de la ecoeficiencia el ministro peruano del ambiente despacho 15 toneladas de cartuchos de impresión de HP. para su respectivo reciclaje en los Estados Unidos.

Con este embarque, el sétimo que realiza la empresa Hewlett Packard (HP), suman hasta la fecha cien las toneladas de cartuchos enviados desde Perú hacia plantas de reciclaje de Estados Unidos, con el fin de darles otra utilidad al servicio de la población.

El Programa Perú Ecoeficiente impulsado por el MINAM, se trata de iniciativas que deben promover las instituciones del Estado, el sector privado, municipios y escuelas en temas de ahorro de la cantidad de materiales utilizados; el consumo de energía en productos y servicios; la dispersión de residuos entre aire, agua y suelo; aumentar la capacidad de los productos para reciclarse; y llevar al máximo el uso sostenible de recursos naturales.

Ojala que todos colaboremos desde nuestras ubicaciones con un claro deseo y voluntad de cambio de actitudes y una conciencia ambietal responsable por la conservaciòn de nuestra biodiversidad y supervivencia global frente al cambio climático.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

son unos cochinos botan vasura donde sea

Anónimo dijo...

PERO si no saben ni como usar pobres ignorantes los chilenos son los q aprovechan al máximo...